21º Seminario Bienal sobre Recursos Hídricos, Gestión Medioambiental y Cambio Climático
El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP), la Universidad de Wisconsin en Green Bay (UWGB), Estados Unidos de América, y el Instituto de Ambiente y Recursos Hídricos (EWRI por sus siglas en inglés) de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés), organizaron el 21º Seminario Bienal sobre Recursos Hídricos, Gestión Medioambiental y Cambio Climático el día 11 de enero de 2023, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en el Gamboa Rainforest Reserve, Provincia de Colón, República de Panamá.
Los seminarios ofrecen espacios seguros para el intercambio de información técnica a profundidad. El objetivo general de este seminario era de debatir los aspectos más relevantes de la gestión integral del agua y los recursos hídricos ante los retos que planean la minería y el cambio climático. Expertos en la materia provenientes de Canadá, Irán, Estados Unidos y Panamá presentaron sobre las últimas investigaciones, tecnologías, cambios políticos y mejores prácticas relacionadas con la gestión de los recursos hídricos, la conservación del ambiente y el cambio climático.
El evento fue inaugurado con las palabras de bienvenida por parte del Dr. Ricardo Lleonart, Director Interino del INDICASAT-AIP; Walter Grayman, Ingeniero Consultor de Estados Unidos; Amador Goodridge, investigador del INDICASAT-AIP; y John Katers, Decano de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología de la Universidad de Wisconsin en Green Bay.
El seminario fue dividido en cuatro sesiones técnicas: 1) minería y cambio climático, 2) cuencas hidrográficas sostenibles, 3) Herramientas de análisis y planificación; y 4) Infraestructuras y cuestiones globales. En cada sesión participaron expertos nacionales e internacionales.
La sesión técnica sobre minería y cambio climático contó con las siguientes ponencias:
• Rodrigo Noriega, abogado ambientalista panameño, compartió con los presentes sobre la reciente derrota de la minería metálica a cielo abierto en nuestro país. Subrayó los efectos negativos en la salud de las actividades mineras, y puntualizó las características de Panamá que no permitirían una distribución equitativa de los ingresos de actividad minera.
• Antonio Jenkins-Lara, consultor de Jenkins-Lara Consulting ubicado en Panamá, destacó la necesidad que la inversión extranjera considere, dentro de sus planes de mitigación de riesgos, ir más allá de los requisitos legales locales al aplicar normas de países desarrollados en aspectos medioambientales y de transparencia. Para ello, hizo un análisis de los riesgos a los cuales la empresa minera no consideró al momento de iniciar el macro proyecto de minería.
• Ana González, docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), presentó los resultados sobre un estudio de caracterización geoquímica y biogeoquímica de los suelos en la mina de oro Remance, Veraguas. Esta es una mina que en su último periodo de actividad minera se produjo en los años 90 mediante el proceso de cianuración. Actualmente se encuentra abandonada, sin un proceso de cierre adecuado. El estudio reveló la presencia de elementos potencialmente tóxicos y cómo los contaminantes se extienden desde la zona hasta los arroyos, suelos circundantes y cultivos.
• Vinio Floris, director de salud, seguridad, medio ambiente y calidad del Grupo Industrial AXIOS, Estados Unidos; ofreció una visión general de los minerales necesarios para la transición energética y presentó un enfoque de minería sostenible y responsable mediante la aplicación de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés). Finalmente, se analizó el caso de la explotación minera sostenible de cobre en Quellaveco, Perú.
La sesión técnica sobre cuencas hidrográficas sostenibles contó con las siguientes ponencias:
• William Samuels, director del Centro de Ciencia e Ingeniería del Agua de Leidos, Estados Unidos; compartió los resultados de la revisión y análisis de ecuaciones del coeficiente de dispersión longitudinal en ríos. El coeficiente de dispersión longitudinal permite a los expertos conocer la capacidad de las masas de agua superficiales, como ríos y arroyos, para dispersar contaminantes.
• José Fábrega, director del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la UTP, presentó un panorama general sobre los desafíos y posibles soluciones a los importantes retos hídricos que afectan al país. Cabe recordar que el Canal de Panamá y la energía hidroeléctrica que se produce en nuestro país, emplean agua dulce para su funcionamiento.
• Miguel Salceda González, investigador en el CIHH de la UTP, presentó sobre su investigación de trabajo doctoral sobre franjas agroforestales. La amortiguación agroforestal es efectiva para mitigar el impacto perjudicial de la agricultura sobre la calidad del agua al frenar la erosión y retener los nutrientes en los campos.
• Mohammad Karamouz, profesor de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Teherán, compartió sobre la resiliencia que deben contar las infraestructuras públicas ante fenómenos extremos y presentó el estudio de caso de una metodología que se prueba en la costa sur de Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos.
• Keir Wefferling, profesor adjunto en la UWGB, presentó cómo las briófitas (musgos y similares) nos podrían dar información sobre la salud del ecosistema y el efecto de las actividades humanas en turberas, un tipo de humedal donde se ha acumulado materia orgánica en estado de descomposición.
La sección técnica sobre herramientas de análisis y planificación contó con las siguientes ponencias:
• Erin Giese, científico principal del Centro Cofrin para la Biodiversidad de la UWGB, presentó cómo los datos generados en el “Programa de seguimiento de los humedales costeros de los Grandes Lagos” han permitido evaluar el estado ecológico de los humedales, documentar fluctuaciones en los niveles de agua, entre otros.
• Lindell Ormsbee, profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de Kentucky, presentó cómo se pueden utilizar modelos informáticos calibrados al sistema de distribución de agua, permitiendo evaluar y predecir el impacto de las decisiones operativas sobre pérdida excesiva de agua y calidad de esta. Se presentó los resultados de un estudio realizado en un condado del estado de Kentucky, cuyo sistema pierde cerca del 70% de su agua.
• Stephan Gunn, profesor adjunto de la UWGB, presentó sobre un análisis de los efectos del cambio climático sobre el ciclo de vida del maíz en Sudáfrica. Adicionalmente, el uso de proyecciones climáticas generados por modelos matemáticos, sugieren que una estrategia para adaptación es desplazar la siembra a fechas más tardías en la región.
• Michael Holly, profesor asociado en la en la UWGB, presentó sobre la lixiviación por lluvia de los contaminantes perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) de lodos orgánicos utilizados como fertilizantes y su potencial para contaminar las aguas subterráneas. Su estudio también incluyó si la incorporación de biocarbón podía mitigar la lixiviación de estos contaminantes.
• Euclides Deago, investigador del CIHH de la UTP, presentó el uso de los lodos orgánicos o biosólidos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ubicada en Juan Díaz. Actualmente, la planta está generando aproximadamente 120 toneladas/día de fangos orgánicos, los cuales son utilizados por la misma planta para generación de electricidad por biogás, pero al salir de Juan Díaz, no tienen ningún uso posterior. Al estudiar las características que estos lodos, se puede determinar con mayor certeza la forma más eficiente de utilizarlos.
La sección técnica sobre infraestructuras y cuestiones globales contó con las siguientes ponencias:
• Lucas Calvo, investigador del CIHH de la UTP, presentó el impacto de la ampliación en las confiabilidades de agua y calado del Canal de Panamá. Utilizando un programa especializado, se construyó un modelo de simulación con datos de los años 1985-1995 y se verificó para los años 1995-2005. La simulación del sistema post-expansión mostró una disminución en las confiabilidades de calado debido principalmente al aumento de las demandas sobre el Lago Gatún y un aumento en el nivel mínimo de operación del Lago Gatún. Estos resultados enfatizan la importancia de implementar nuevos proyectos de fuentes de agua para aumentar la confiabilidad del calado a niveles que limiten las restricciones de calado o las disminuciones en los tránsitos del Canal de Panamá.
• Charlotte Smith, Profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California en Berkeley, presentó cómo los mapas, cuadros de mando y técnicas de narración de historias (StoryMaps en inglés) son potentes herramientas de visualización de datos para comunicar sobre el cambio climático.
• Kathia Broce, investigadora del CIHH de la UTP, presentó datos del estudio de la acidificación de las zonas costeras de Panamá, que cuenta 3 estaciones de muestreo, una en el Caribe (Punta Galeta, Colón) y dos en el Pacífico (Playa La Marinera, Los Santos y Punta Brujas, Panamá).
• Ed McBean, profesor de Recursos Hídricos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Guelph, Canadá; presentó sobre el papel de la capa de nieve y hielo en el Océano Ártico. El cambio climático está causando la reducción de esta capa de hielo, lo que parece estar provocando vórtices polares las cuales provocan condiciones meteorológicas extremas de mucho frío en las zonas del hemisferio norte.
• Erin Berns-Herrboldt, profesor adjunto de ciencias del agua en la UWGB, presentó sobre cómo los suelos del permafrost ártico representan una importante reserva de carbono orgánico almacenado y la importancia de conocer las interacciones biogeoquímicos.
El evento contó con la asistencia de estudiantes universitarios nacionales e internacionales, investigadores nacionales de distintos centros de investigación de Panamá, colaboradores de la Autoridad del Canal de Panamá y la empresa privada. Al final del mismo, se concluye que la investigación científica local e internacional aporta importantes datos para el manejo del agua frente al cambio climático, desarrollo sostenible y minería. Es claro que las capacidades científico técnicas de los investigadores puede servir para impulsar la toma de decisiones basadas en evidencia que permitan fortalecer el bienestar de la nación. Se recomendó realizar nuevos foros para discutir en detalle cada una de las áreas analizadas, así como integrar a estos foros la sociedad civil, con equidad de género, para garantizar la participación y concurso de todos los actores. De esta forma se anticipa que todos juntos alcanzar las metas.