junio 17, 2024

Investigaciones sobre transporte y movilidad urbana sostenible en Panamá

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Museo de Arte Contemporáneo realizaron el Café Científico: “Transporte y Movilidad Urbana Sostenible”, con el objetivo de fomentar la comunicación y el intercambio de conocimiento entre la comunidad científica y la población panameña.

El café contó con la participación de investigadores y docentes de la Universidad Tecnológica de Panamá, pertenecientes al Grupo de Investigación sobre Transporte y Territorio, entre ellos el Ing. Angelino Harris, la Ing. Analissa Icaza, los estudiantes tesistas Anshell Maylin y Fernando Montilla, y el Dr. Jorge Quijada-Alarcón.

El Ing. Harris abordó el tema “Introducción al transporte y a la movilidad urbana sostenible”, indicando que la movilidad urbana sostenible se está posicionando como prioridad en la agenda de desarrollo de las ciudades modernas. Este enfoque busca integrar soluciones de transporte que reduzcan el impacto ambiental, mejoren la calidad de vida y fomenten una mayor eficiencia en la movilidad de los ciudadanos. El Ing. Harris indicó que “existe la necesidad de coordinar todos los esfuerzos para establecer un sistema integrado de transporte que ofrezca una alternativa eficiente desde el origen hasta el destino del viaje”.

En tanto, la Ing. Icaza, presentó algunos de los resultados del Estudio de la exclusión social relacionada a la movilidad urbana del Área Metropolitana de Panamá, finaciado por Senacyt, en el cual se abordó la percepción social de la conectividad y calidad de las aceras. Señaló que la movilidad urbana se ha convertido en un tema crucial para las ciudades, garantizando que sus habitantes puedan desplazarse de manera óptima y segura hacia sus diferentes actividades. En este estudio se pudo conocer la percepción de los residentes del área metropolitana de Panamá sobre los temas de conectividad y calidad de las aceras.

Los tesistas Anshell Maylin y Fernando Montilla presentaron un avance de los resultados del Estudio de los entornos de movilidad peatonal y ciclista en la ciudad de Panamá, financiado por Senacyt, en el que realizaron una modelación de espacios más amigables para el peatón como parte de sus tesis.  La investigación surgió como  una respuesta innovadora para mejorar la calidad de vida en entornos urbanos. El enfoque se centra en diseñar y planificar áreas urbanas considerando como prioridad la comodidad, seguridad y accesibilidad de los peatones.

Finalmente, el Dr. Quijada-Alarcon presentó algunos de los resultados del Estudio de la conectividad y accesibilidad logística territorial de la Provincia de Coclé.  En este estudio se evaluó el nivel de conectividad de la provincia de Coclé con respecto al desarrollo de la red vial pavimentada y el nivel de accesibilidad de los pueblos a instalaciones como escuelas y centros de atención médica.

Please follow and like us:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *